Violencia Digital - origen
Presentación
El desarrollo exponencial de las tecnologías de la información ha propiciado la proliferación de conductas que afectan directamente a las y los usuarios de las mismas, aunque en mayor proporción a las mujeres, representando incluso nuevas amenazas, derivadas de la violencia con la que la información se difunde en este entorno; la posibilidad de acceder a la información gracias a los motores de búsqueda; la viralidad y la falta de olvido de esta información disponible en la red, representa dificultades adicional para su eliminación.
Es por esta razón que recientemente se ha avanzado en el desarrollo conceptual de un nuevo tipo de violencia, conocido como VIOLENCIA DIGITAL, la cual es menester definir a continuación:
“La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”1.
Este tipo de violencia causa daños a la dignidad, la integridad y/o seguridad y, tiene impacto en los cuerpos y las vidas de las personas; se comete a través de los medios digitales, como:
Es por ello, que en el Infoem como en una acción de transparencia proactiva en los terminos que establece la Ley de Transparencia Local, habilitó este micrositio para proporcionar información de utilidad para la población y así coadyuvar en las acciones para prevenir y errdicar la violencia digital.
- Comisionado Luis Gustavo -
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia.


La violencia digital puede afectar a todas las personas que hagan uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas.
Algunos tipos de Violencia Digital

Violencia Digital en México Cifras Relevantes
36.4% de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2019 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 27.2% de los hombres.
El 20.5% de la población mayores a 12 años víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue acosada por un(a) conocido(a).
60.7% de los hombres y 73.6% de las mujeres que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses y conocían al acosador, recibieron críticas por su apariencia o clase social.
El 40.3% de las mujeres mayores a 12 años víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses recibió insinuaciones o propuestas sexuales.
Por otra parte, solo el 33% de los hombres víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivos.
46.4% de las mujeres de 12 años y más de las que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, experimentó con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social.
De la población mayor a 12 años que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, se logró identificar el sexo de su o sus agresores 54.8% fueron mujeres agredidas por hombres.
Fuente: INEGI (2019) Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA).
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2019/.
Herramientas contra la Violencia Digital en Facebook e Instagram

¿Qué hacer si soy víctima de Bullying o acoso en Facebook?

Elimina a la persona de tu lista de amigos para evitar el contacto por medio del chat

Bloquea a esa persona para que no pueda agregarte y ver el contenido que compartes

Reporta a la persona y su contenido abusivo
Guías para usar Facebook de manera segura y responsable
Comprovación rápida y segura | Permite cerrar sesiones en navegadores y aplicaciones que ya no se usan, recibir alertas de inicio de sesión y aprender a proteger contraseñas. |
Seguridad en internet |
Información, herramientas y recursos para padres, educadores y adolescentes que garanticen la seguridad del internet. |
Normas comunitarias | Facebook afirma que busca el equilibrio ideal entre lo que significa tener un lugar donde las personas pueden expresarse y promover un entorno seguro y agradable. |
Tú decides
Reportar y Bloquear | Facebook incluye el enlace "Reportar" para casos de acoso, intimidación y otros problemas en toda la plataforma. | fa.me/blocking |
Controles de Privacidad |
Existe la posibilidad de decidir quién puede ver lo que compartes en el momento de la publicación y quién no. |
fe.me/audienceselector |
Navegación segura | Se activa la nevegación segura cifrando la actividad en Facebook siempre que sea posible, por lo que será más difícil que otra persona acceda a tu información sin tu permiso. | fb.me/securebrowsing |

Reporta casos de acoso u hostigamiento en Instagram
Si una cuenta, una foto o comentarios son utilizados para acosar u hostigar a alguien, bloquea después de reportar el abuso.




Acciones preventivas contra la Violencia de Digital
![]() |
Revisa las Políticas de Privacidad de las Redes Sociales. | ![]() |
Evita chatear con desconocidos. |
![]() |
Verifica con qué tipo de usuarios compartes la información. |
![]() |
Cuida tu privacidad y configura tu perfil como privado. |
![]() |
Utilizar apodos o sobrenombres y cuida la información que compartes y a quién se la compartes. | ![]() |
No toleres faltas de respeto ni amenazas por redes sociales y usa las redes sociales siempre con los valores de respeto e igualdad |
![]() |
Cuida la información que compartes y a quién se la compartes. | ![]() |
Abstente de instalar aplicaciones móviles que desconoces. |
![]() |
Desactiva el geo-etiquetado automático de las Redes Sociales. | ![]() |
Debes ser consciente y pensar antes de compartir una fotografía y, recordar que una vez la envíes ya no podrás controlar quién puede verla o difundirla. |
Fuente: Guía de Protección de Datos y Prevención de Delitos. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Guía
Violencia Digital. Asociación STOP.
¿Qué es un dato personal?
Un dato personal es cualquier
información sobre una persona física
identificada o identificable(1), por
ejemplo: el nombre, los apellidos, la
edad, la ciudad donde se vive, etcétera;
con estos datos es más fácil identificar
de quién se está hablando.

Un dato personal es cualquier
información sobre una persona física
identificada o identificable , por ejemplo:
el nombre, los apellidos, la edad, la
ciudad donde se vive. (2)
Categorías de Datos Personales
Datos personales por categorías de manera enunciativa, más no limitativa, se consideran las siguientes categorías de datos:
Datos Personales sensibles
Son datos personales que informan sobre los aspectos más íntimos de las personas, y cuyo mal uso pueda provocar discriminaciones o ponerles en grave riesgo.
¿Cuáles son los derechos respecto a mis datos personales?

Todas las personas tenemos derecho a que se protejan nuestros datos personales. A estos derechos se les denomina ARCO y permiten el acceso a tus datos personales, a rectificarlos o corregirlos, a solicitar que se cancelen o eliminen y, a oponerse a que los utilicen.


La protección de datos personales es un derecho que permite el control del uso y destino de la información personal lo cual impide su tráfico ilícito y vulneración, se encuentra contemplado en artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Acceso:
Tú tienes derecho de acceder a los datos personales que obren en posesión otra persona responsable de ellos, así como conocer la información relacionada con las condiciones en las que se utilizan.

Rectificación:
Tienes el derecho a solicitar al responsable que tiene tus datos personales la rectificación o corrección de estos, cuando estos no estén correctos, incompletos o no se encuentren actualizados.
¿Cómo proteger la privacidad digital?
Proteger los datos personales para prevenir la Violencia Digital
En el uso de las tecnologías de la información y comunicación, continuamente compartimos información con otras personas o instituciones a través de plataformas digitales y es necesario protegerlos para que no hagan mal uso de ellos.
Todas las personas tenemos el derecho a la privacidad de nuestros datos personales y para disfrutarla es importante cuidar a quién y qué tipo de información personal compartimos, incluyendo aquellos que se comparten a través de fotografías.
¿Por qué es importante cuidar nuestrosdatos personales?
• Porque dice quién eres;
• Porque dicen cómo eres;
• Porque pueden revelar una forma de encontrarte;
• Porque pueden revelar información de su entorno o familia.
¿Cómo proteger la privacidad digital?
Para prevenir la violencia digital es fundamental fomentar un uso responsable de las tecnologías de la información.
Las siguientes medidas de ciberseguridad ayudan a proteger la privacidad digital:
Diferencias entre información de Interés Público y Transparencia Proactiva
Debemos partir de que Interés Público y Transparencia Proactiva no son lo mismo, pero son complementarias, la información de interés público la puedes utilizar como base para la información que se desea hacer pública de manera proactiva, se debe tomar en cuenta que ésta información no sea reservada o confidencial y que no haya sido publicada como obligación.


En la estadística del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) de 2019, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se visualiza la siguiente información.1
- De los 74.3 millones de usuarios de internet, 51.5% son mujeres y 48.5% son hombres.
- Se estima que el 36.4% de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2019, han sido o fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 27.2% de los hombres.
- 40.3% de las mujeres de 12 años y más víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses, recibieron insinuaciones o propuestas inadecuadas en temas sexuales. Por su parte, 33% de los hombres víctimas de esta misma conducta, fueron receptores de mensajes ofensivos.
- 46.4% de las mujeres de 12 años y más que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, experimentaron con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social.
1 Fuente: INEGI (2019) Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2019/.

- 20.5% de la población de 12 años y más, fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, fue acosada por un(a) conocido(a).
- 60.7% de los hombres y 73.6% de las mujeres que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses y que conocían a la persona acosadora, recibieron críticas por su apariencia o clase social.
- De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, se pudo identificar el sexo de su o sus agresores; 61.8% fueron hombres agredidos por hombres y 54.8% fueron mujeres agredidas por hombres.
- 9.4 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de violencia en línea.

Para 20202, la estadística del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), presenta las siguientes cifras:
- En México, la población de 12 años y más estimada para 2020 es de 103.5 millones de personas. De ese total, 75% utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.
- 94.4% de la población de 12 años y más que utilizó Internet en 2020, creó o puso contraseñas (claves, huellas digitales, patrones de desbloqueo, etcétera) en sus dispositivos electrónicos.
- 93.6% de la población de hombres y 95.2% de la población de mujeres de 12 años y más que utilizó Internet en 2020, creó o puso contraseñas (claves, huellas digitales, patrones de desbloqueo, etcétera) en sus dispositivos electrónicos.
- 21% de la población de 12 años y más que utilizó Internet en 2020 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses. Esto equivale a 16.1 millones de personas usuarias de Internet a través de cualquier dispositivo durante 2020 en México.
- 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad que utilizaron Internet en 2020, fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses.

- 23.3% de los hombres de 20 a 29 años de edad que utilizaron Internet en 2020, fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses.
- A nivel nacional, 38.2% de la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, contaba con estudios de nivel básico.
- 37.4% de la población de hombres de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, tenía estudios de nivel básico, mientras que en la población de mujeres 38.9% contaba con estudios de nivel básico.
- A nivel nacional, 35% población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses, tuvo contacto on line mediante identidades falsas.
- 37.1% de los hombres de 12 años y más víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses, tuvo contacto on line mediante identidades falsas. Por su parte, 35.9% de las mujeres víctimas de ciberacoso recibió insinuaciones o propuestas sexuales.
- De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y pudo identificar el sexo de su o sus agresores, en 59.4% de los casos fueron hombres agredidos por hombres y 53.2% fueron mujeres agredidas por hombres.
¿Qué es la violencia digital y qué tipologías existen?
La violencia digital afecta indiscriminadamente a toda la ciudadanía, sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas.
La violencia digital, se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de la vida privada o imagen propia de la víctima.
Los tipos de violencia digital más frecuentes son:
Ciberacoso. Uso de redes y medios digitales para realizar ataques personales con información confidencial y falsa. Implica un daño recurrente y puede consistir en amenazas, insultos, mentiras, mensajes de connotación sexual o simple.
Grooming. Adultos que intentan acercarse a menores de edad y ganar su confianza fingiendo empatía con el fin de obtener satisfacción sexual. Relacionado con delitos mayores como pornografía infantil y trata y tráfico de personas.
Phishing. Fraude que busca obtener información sobre la identidad, información bancaria, suplantando identidades personales e institucionales a través de mensajes de texto, llamadas, emails o ventanas emergentes en páginas web.
Sextorsión. Actos de chantaje que buscan obtener contenidos o material sexual (fotografías, videos) producidos por la misma víctima en previa situación de confianza en base a amenazas. Una forma de explotación sexual.
Craking o Hacking. Conducta delictiva en la cual un individuo (denominado cracker) altera, modifica, elimina o borra los datos de un programa o documento informático con la finalidad de obtener un beneficio de dicha alteración.
Ciberbullying. Se basa en el acoso psicológico entre iguales con el uso de fotografías, comentarios ofensivos, amenazas, rumores ofensivos a través de medios telemáticos, agobiando tanto a la víctima, que puede llegar al suicidio.
¿Cómo proteger la privacidad digital?
Para prevenir la violencia digital es fundamental fomentar un uso responsable de las tecnologías de la información. Las siguientes medidas de ciberseguridad ayudan a proteger la privacidad digital:
1. Actualización frecuente de los dispositivos. Un dispositivo actualizado es menos vulnerable ante los ciberataques.
2. Protección frente a accesos no deseados. Las contraseñas y patrones de desbloqueo deben ser secretos, complejos y seguros, pues constituyen la primera barrera de seguridad para proteger la privacidad de tus dispositivos.
3. Cifrar el contenido. La mayoría de los sistemas operativos ofrecen la opción de cifrar el contenido del móvil, de forma que para acceder a cualquier información hay que introducir una clave de seguridad.
4. Gestión de contraseñas. Además de no revelar a nadie las contraseñas, debe evitarse apuntarlas y utilizar una misma para todos los accesos. Para facilitar el trabajo, puede utilizarse una herramienta de gestión de claves.
5. Detección de usos no controlados. Para detectar accesos no permitidos en los dispositivos, debe verificarse que no haya aplicaciones que no se habían instalado y revisar detalladamente las facturas para comprobar que no exista ningún uso no controlado. En caso de robo o pérdida del teléfono, existen herramientas que facilitan la ubicación del dispositivo y permiten bloquearlo de manera remota.
6. Implementar acciones de borrado seguro. Para minimizar accesos o recuperación de información no autorizada.
Fuente: Micrositio del Inai sobre Robo de Identidad y Guía de Privacidad y Seguridad en Internet. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Acciones preventivas contra la Violencia de Digital
Revisar las Políticas de Privacidad de las Redes Sociales.
Verificar con qué tipo de usuarios o usuarias compartes la información.
Utilizar apodos o sobrenombres.
Cuidar la información que compartes y a quién se la compartes.
Desactivar el geo etiquetado automático de las Redes Sociales.
Evitar chatear con personas desconocidas.
Cuida tu privacidad en Internet.
Configura tu perfil como Privado.
Abstente de instalar aplicaciones móviles que desconoces.
No toleres faltas de respeto ni amenazas por redes sociales.
Usa las redes sociales siempre con los valores de respeto e igualdad.
Debes ser consciente y pensar antes de compartir una fotografía y recordar que una vez la envíes, ya no podrás controlar quien puede verla o difundirla.
Fuente: Guía de Protección de Datos y Prevención de Delitos. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Guía Violencia Digital. Asociación STOP.
Contactos para denunciar violencia digital
Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad: al número telefónico 088, el cual opera las 24 horas del día, los 365 días del año.
También puedes realizar denuncias a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS, o al correo ceac@cns.gob.mx, y desde la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular.
Policía Cibernética del Estado de México: cibernetica.edomex@ssedomex.gob.mx Teléfono (conmutador de la SSEM): 2 75 83 00 Extensiones 12202, 12203, 12206 y 12207.
Categorías de Datos Personales
De manera enunciativa, más no limitativa, se consideran los siguientes tipos de datos personales:
Datos identificativos (nombre, domicilio, edad, firma, RFC, etc.).
Datos laborales (puesto, domicilio oficial, correo oficial, etc.).
Datos patrimoniales (cuentas bancarias, información crediticia, etc.).
Datos sobre procedimientos administrativos y/o jurisdiccionales.
Datos académicos (trayectoria educativa, título, número de cédula profesional, etc.).
Datos de tránsito y movimientos migratorios (cédula migratoria).
Datos sobre la salud (estado de salud, enfermedades contraídas o en curso,
etc.).
Datos biométricos (huella digital), entre otras.
Fuente: Guía para Titulares de los Datos Personales - Micrositio del Inai
Datos Personales Sensibles
Son datos personales que informan sobre los aspectos más íntimos de las personas, y cuyo mal uso pueda provocar discriminaciones o ponerles en grave riesgo, por ejemplo:
El origen racial o étnico;
El estado de salud (pasado, presente y futuro);
La información genética;
La creencias religiosas, filosóficas y morales;
La afiliación sindical;
Las opiniones políticas;
La preferencia sexual; entre otras.
Estos datos requieren de especial protección y cuidado.
Fuente: Guía para Titulares de los Datos Personales - Micrositio del Inai